Más áreas ambulatorias y de tratamiento, menos de internación. Los nuevos conceptos en arquitectura hospitalaria y las obras más significativas del Estudio Alvarado Font Sartorio.
Cómo combinar calidad espacial y funcionalidad
ENTREVISTA ESTUDIO AFS ARQUITECTOS.
Desde hace cuatro décadas, el equipo encabezado por Liliana Font, Manuel Alvarado, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio y Marcelo Fattorini desarrolla proyectos de arquitectura para la salud. Desde su experiencia, analizan la evolución y las tendencias actuales de la infraestructura hospitalaria.
Por Paula Baldo, ARQ Clarín
El Estudio AFS Arquitectos se ha especializado en el diseño de infraestructura para la salud y ha desarrollado proyectos en el ámbito público y en el sector privado (últimamente con énfasis en este último) por más de cuatro décadas. Actualmente, lideran el equipo Liliana Font, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio y Marcelo Fattorini como socios del estudio; y Eduardo Bini y Federico Fioressi como asociados.
En estos años han tenido la oportunidad de refuncionalizar o diseñar desde cero gran parte de los centros de salud de nuestro país. El Sanatorio Finochietto marca un hito en ese camino al ser reconocido como “Hospital Verde” por la red de global Green and Healthy Hospitals y por haber obtenido el Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable otorgado por la SCA, en 2015.
“Hace 40 años, la arquitectura para la salud no existía como especialización. Se creía que no debía haber especialistas porque la arquitectura es una sola, es buena o mala, y depende del estudio de la función. Sin embargo, en salud se requiere una formación fuerte porque no es fácil proyectar un hospital con la complejidad funcional y tecnológica que tiene”, explica Font en una charla con ARQ.
La idea de que la calidad espacial quedaba supeditada a una funcionalidad de extrema rigidez era uno de los conceptos que alimentaba ese debate ya obsoleto. “La especialización llevó a hacer productos que parecían fábricas- interviene Javier Sartorio-. En los concursos de los años 70 para el área pública se impuso un modelo de hospital sistémico que desde cierto punto de vista fue un aporte, porque puso en claro que un hospital no es igual a otro edificio y debía tener diferenciadas las circulaciones, además de cierta flexibilidad y homogeneidad. Pero lo que sucedió es que los proyectos eran como esquemas que no tenían en cuenta el lugar, el emplazamiento, el clima o la ciudad. Estaban pensados para crecer hasta el infinito, incluso la gente se desorienta dentro del edificio”.
TUCUMÁN. El Hospital Privado es parte de un proceso de descentralización. Ocupará un predio de 6 hectáreas en las afueras de la ciudad.
En cuanto a la calidad de los edificios de salud en el ámbito de la medicina privada, un sector que nunca acudió a concursos públicos, los arquitectos explican que fueron los gerentes quienes empezaron a darse cuenta de que los proyectos que encargaban nacían mal concebidos y que necesitaban profesionales especializados. Luego, el usuario fue advirtiendo una diferencia en el recurso físico bien concebido espacial y funcionalmente, y eso marcó una competencia fuerte entre los prestadores.
“El cambio más poderoso, ahora en marcha, es el pasaje hacia lo ambulatorio. Antes, casi todas las cirugías requerían internación, ahora las intervenciones son mínimamente invasivas y permiten que el paciente se pueda retirar a las pocas horas”, aseguran los especialistas. Esta evolución impacta directamente en el recurso físico: “El edificio es más complejo, más grande y con más tecnología para atender una mayor complejidad médica. Mientras que la internación tiende a reducirse, los sectores de diagnóstico crecen”, puntualiza Font.
Desde su experiencia, los proyectistas aseguran que actualmente funciona bien un esquema con la internación en altura porque “es como una hotelería, pero tampoco hay que exagerar sino buscar un punto de equilibrio, que está alrededor de los 7 u 8 pisos. Hay un ahorro en el recorrido de cañerías importante”.
La evolución tipológica tiene su inicio en los hospitales pabellonales de finales del siglo XIX y principios del XX, que corresponde a la mayoría de los hospitales construidos en Argentina. Por entonces, los distintos pabellones resolvían eficientemente la internación separando las enferme- dades en diferentes edificios con un concepto infectológico, siempre rodeados de jardines y patios. “Esta tipología tiene como gran ventaja la posibilidad de crecer y de reconvertir áreas. Después vinieron los modelos más compactos; como el caso del Hospital Fernández.
“Los edificios en altura andan bien en manzanas completas, pero los privados no las tienen y tampoco el dinero para hacer una inversión toda junta. Por eso aparece un modelo muy argentino como el del Sanatorio Finochietto, donde hay que arreglarse entre medianeras; y el edificio crece tomando lotes contiguos y sorteando algún edificio que queda en medio”, aporta Sartorio. Y agrega: “Uno de los primeros edificios que combinó estas condiciones muy hábilmente fue la Fundación Favaloro, se fue en altura pero logró tener una diferenciación de las partes que lo hacen fácil de actualizar y reciclar”.
Para todo proyectista de salud, es fundamental conocer el flujo y estudiar bien cada servicio para reducir el tiempo en el movimiento de los profesionales, y lograr que el paciente pueda orientarse con claridad. En este punto, Fioressi destaca que el proceso se debe estudiar de manera interdisciplinaria y junto con los equipos médicos en su calidad de usuarios.
Los sectores exclusivos para el personal de la salud se parecen bastante a las nuevas oficinas, en el sentido que promueven espacios de trabajo en equipo. Los sistemas internacionales de acreditación de calidad en salud que apuntan a que al paciente se lo trate con un enfoque holístico, lo cual requiere de espacios en los que los profesionales interactúen entre sí. “En definitiva, el foco de la actividad siempre ha sido responder a las cambiantes necesidades de la atención de salud, en los diferentes escenarios y en los distintos tiempos, con una propuesta de diseño que contribuya funcional y espacialmente a la finalidad del edificio médico”, concluyen los especialistas, que también promueven el trabajo en conjunto puertas adentro. El equipo se completa con los asesores (con la necesidad de actualización tecnológica permanente) y el cliente que define sus objetivos y estrategias.
HAGA CLIC EN LOS SIGUIENTES TÍTULOS PARA CONTINUAR LEYENDO LA NOTA.
Nuevo Sanatorio Anchorena San Martín para UPCN
El nuevo Sanatorio Anchorena San Martín de la obra social de Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) surge como un proyecto sin precedentes en su lugar de implantación y según un diseño destinado a la atención de salud desde su origen.
Contrariamente a la tradición local de ampliar, reciclar o refuncionalizar edificios existentes para dar soluciona las nuevas demandas de la medicina, este proyecto se ubicará en una manzana vacía, antes ocupada por viejos galpones abandonados y amplio terreno libre, en una zona de baja densidad en vías de transformación en el partido de San Martín. Una peculiar vegetación de añosas palmeras cuenta la historia de un solar que alojó en origen a una casaquinta, se transformó luego en dependencia industrial de La Algodonera y a partir de hoy cumplirá un rol significativo en la atención médica de la zona.
La volumetría propuesta y el acceso por Av. Perdriel apuntan a consolidar la trama urbana, y el receso en la línea de frente prolonga la intención del Municipio de generar un área parquizada para servicios comunales.
El edificio se ubica en una manzana antes ocupada por galpones industriales. La volumetría apunta a consolidar la trama urbana.
Por la calle lateral se producirá el ingreso de ambulancias y camiones a las playas de carga y descarga, con accesos directos a la guardia y los depósitos, respectivamente. A su vez, los vehículos de pacientes y visitas por un lado y del personal por el otro, ingresarán a las playas de planta baja y 1º subsuelo, disminuyendo notablemente el impacto negativo que podría tener el movimiento vehicular del Sanatorio en el vecindario.
La preservación del espacio libre y verde ha sido un objetivo del diseño, buscando un equilibrio entre la altura ideal para el funcionamiento hospitalario y la impronta del volumen construido sobre el terreno. La presencia de jardines arbolados será una contribución a la cura del paciente y a la salud del vecindario.
El basamento de tres niveles remata mediante un piso de transición parquizado, a partir del cual se elevan los dos cuerpos de internación abrazando un pulmón también parquizado. El basamento está subrayado en su envolvente por una franja continua materializada como fachada ventilada de porcelanato claro. En extremos opuestos se elevan los núcleos circulatorios de hormigón visto destinados en forma diferenciada al movimiento público y técnico.
Tanto los puentes de unión como las fachadas de las torres de internación han sido tratadas como tiras vidriadas continuas, garantizando las visuales y la luz natural.
La sustentabilidad en un edificio de esta complejidad implica dar res- puesta a numerosos y variados aspectos. Respecto al uso y elección del sitio, varios factores aportan a la generación de un impacto positivo:
1) La implantación en el terreno ha tomado en cuenta las diferentes escalas de la trama urbana, retirando generosamente la volumetría de las calles residenciales de menor altura y aproximándose a la Av. Perdriel para generar el frente de acceso principal. Esto evita la proyección de sombras de invierno sobre las viviendas vecinas y minimiza los problemas de visuales y diferencias de escala.
2) La recuperación del solar con construcciones industriales en desuso aporta a la valorización del área y revierte años de decadencia, generando un importante efecto positivo en la zona. Los procesos de demolición y retiro de materiales contaminantes, como asbestos y combustibles, se realizaron de acuerdo a normas, cuidando su disposición final.
3) El cuidado y transplante de las especies vegetales existentes permitió recrear un jardín verde de características únicas.
Para aumentar al máximo posible la eficiencia energética, el proyecto incorpora características de diseño bioclimático y solar pasivo, junto con sistemas de acondicionamiento artificial de última tecnología:
1) La reducción en el consumo energético se procurará también median- te el diseño racional de la iluminación de los ambientes y el manejo eficaz del uso del agua.
2) Una gran parte de los espacios de uso poseerán acceso a iluminación natural. La iluminación artificial es led, y posee controles automatizados mediante calendarios, sensores de presencia y sensores de iluminación exterior, principalmente para circulaciones y esperas.
3) El proyecto incorporará medidas de ahorro en el consumo de agua potable mediante griferías con aireadores, inodoros con válvulas de doble descarga y sensores fotoeléctricos en los sanitarios para el público. El condensado de aire acondicionado y el agua pluvial serán recuperados para su reutilización en inodoros.
Paralelamente a las cuestiones de eficiencia, la intención del proyecto es lograr un ambiente interior de gran calidad y reducir al mínimo posible la afectación del ambiente exterior.
Para ello se ha fijado un alto nivel de filtrado para todo el aire de renovación y valores suficientes de recambio de aire; se evitó el uso de materiales con emisiones de contaminantes, se utilizaron pegamentos y pinturas de base acuosa, y se colocaron filtros en las extracciones eventualmente contaminantes de locales de aislamiento médico, laboratorio, etcétera.
Todas las terrazas accesibles visual o físicamente serán parquizadas y la vegetación contribuirá a su turno a la limpieza del aire exterior.
El nuevo Sanatorio Anchorena forma parte de una red de edificios de salud que está configurando UPCN e implicará un cambio importante en la prestación de salud para todo este sector del Gran Buenos Aires, dado que mejorará significativamente la oferta existente.
FICHA TÉCNICA: Sanatorio Anchorena San Martín UPCN
Proyecto. AFS Arquitectos – Liliana Font, Manuel Alvarado, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio, Marcelo Fattorini
Asociados. Gastón Flores – Leandro Barreiro
Dirección de Obra. Javier Sartorio, Marcelo Fattorini, María Julia Souto, Mario Ferloni, Ariel Doeyo
Colaboradores. Federico Fioressi, Laura París, María José Cristiano, Federico Tessandori, Federico Vincent, Juan Manuel Pampín
Asesores. Estudio Cotto- Cheves (Estructura), SAE- NEAS (Termomecánica), Estudio Giarini (Sanitaria e Incendio), ASELEC (Eléctrica), Andrés de Aguirre (Detalles Fachada)
Año. 2012-2018
Superficie. 22.000 m2
Clínica de Rehabilitación Integral ALCLA
Dada la importancia que la rehabilitación psicofísica ha cobrado en nuestro medio y la escasez del recurso físico disponible, la Institución ALCLA, pionera en nuestro medio, decidió expandir sus instalaciones sobre un lote vecino.
En esta nueva etapa de crecimiento, la Clínica ALCLA construyó un nuevo edificio de 2.500 m2 cubiertos que se destina a la internación de pacientes pediátricos.
La Clínica cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento y la rehabilitación de niños y adultos con patologías subagudas y crónicas que requieren de instalaciones específicas para su cuidado y recuperación.
Este nuevo cuerpo de internación ocupa el terreno lindero sobre la calle Campos Salles y se articula y complementa con las edificaciones existentes en la calle Vuelta de Obligado. Para cumplir con este objetivo se trazó un plan maestro que posibilitó la integración funcional entre ambos, ampliando y mejorando áreas de apoyos y servicios que les serán comunes, racionalizando así su utilización.
Debido a las características de los pacientes, la mayoría de ellos con pronóstico de internación prolongada, se pone especial énfasis en la resolución de espacios acogedores y confortables, que brinden el apoyo necesario de contención y estimulación a lo largo de su estadía y proceso de rehabilitación.
Este concepto de espacio humanizado se extiende a las áreas destinadas al grupo familiar, atemperando su angustia y favoreciendo su integración para la máxima recuperación. La presencia de terrazas parquizadas contribuye a estos objetivos.
En el proyecto se diferencian tres áreas funcionales: la internación, la rehabilitación y los servicios técnicos de apoyo.
Adecuados a la escala de la obra, se han adoptado criterios de sustentabilidad, que se ven reflejados en el diseño bioclimático y solar pasivo de su fachada noroeste con una pantalla de chapa microperforada que regula la incidencia de rayos solares y las visuales. Asimismo, la envolvente del edificio se plantea con materiales aislantes y carpinterías con doble vidriado hermético y ruptor de puente térmico.
Se procura la reducción del consumo energético aprovechando al máximo la iluminación natural en los ambientes y el uso de luminarias con leds en la totalidad de los locales.
En cuanto al uso racional del agua, se han incorporado una serie de recursos como griferías con aireadores, válvulas de doble descarga en inodoros y griferías automáticas en los sanitarios para el público.
FICHA TÉCNICA
Proyecto. AFS Arquitectos (Liliana Font, Manuel Alvarado, Alfredo Sartorio, Marcelo Fattorini, Javier Sartorio)
Dirección de obra. Marcelo Fattorini, Eduardo Bini, Sabrina Vallega
Colaboradores. Eduardo Bisbini
Asesores. Estudio Curutchet-Del Villar (Estructura), SAENEAS (Termomecánica), Aselec (Eléctrica), Estudio LyP (Sanitaria e Incendio)
Superficie. 2.538,20 m2
Año proyecto. 2013
Año construcción. 2013/2018
Propietario. ALCLA S.A.C.I.F.I. y A.
Ubicación. Campos Salles y Vuelta de Obligado, CABA
Memoria. Estudio AFS
Se agranda el Finochietto a cinco años de su apertura
La dinámica de nuestros tiempos parece acelerar aún más los cambios y el crecimiento de los edificios de salud. En el caso del Sanatorio Finochietto, a escasos cinco años de su inauguración se producen nuevas demandas y una necesidad de expansión. El diálogo permanente con su cuerpo directivo, médicos, enfermeras y técnicos permite evaluar el comportamiento del edificio hasta aquí, sus necesidades de completamiento, cambios y actualización tecnológica y de procesos.
Cabe destacar que esta ampliación conseguirá optimizar la excelente relación m2/cama que ya tenía el edificio original, pero que ahora se verá incrementada por su mayor capacidad operativa.
El nuevo cuerpo se ubicará en la esquina de Avenida Córdoba y Ecuador, lindante por ambos lados con el sanatorio existente. Se plantea como una continuidad funcional de las plantas existentes de internación (6o a 10o), neonatología y la nueva pediatría (5o), cuidados intensivos (4o), soporte técnico (3o), cirugía (2o) y áreas sociales (planta baja y 1o piso). Los servicios de guardia y diagnóstico (1o SS) y el refuerzo de todas las áreas de infraestructura se ubicarán en 2o y 3o subsuelo.
Esta continuidad de planta se expresa en la imágen, respetando la altura del basamento que incluye la mayor complejidad médica y de las tiras de internación de los pisos superiores. A fin de aligerar la imagen exterior hacia la calle Boulonge Sur
Mer, los pisos 6o al 10o se han recedido dos metros, enrasando dicho frente con el edificio existente. A su vez, el tratamiento de fachada se extiende sobre la pared de fondo para evitar las medianeras.
El quiebre entre los volúmenes del basamento enfatiza la situación de esquina, respetando las líneas municipales de esquina y la parte superior del edificio que se retrotrae abriendo las visuales urbanas.
Al llegar a los niveles inferiores de planta baja y primer piso, el edificio se vuelve casi completamente permeable a las visuales, continuando con la atmósfera interior de transparencia, diafanidad y la presencia de jardines.
Este edificio de salud ha sido pionero en el tema de la sustentabilidad; concebido y construido de acuerdo a estos parámetros, objetivo que se enfatizará en la nueva ampliación.
El sanatorio fue reconocido como Hospital Verde por la Red de Global Green and Healthy Hospitals y obtuvo un premio nacional de arquitectura y diseño urbano sustentable en 2015, otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos. En el momento actual se está trabajando con la certificación EDGE, tanto para el edificio existente como para el nuevo.
En ese sentido, se ha cuidado especialmente el diseño y la materialización de las fachadas. Se han utilizado para las envolventes exteriores elementos de protección pasiva como parasoles, fachadas ventiladas, terrazas verdes y tipologías de cerramientos especiales, acorde a las distintas orientaciones. En cuanto al uso de nuevas tecnologías, se ha incorporado la geotermia, el aprovechamiento de aguas grises, intercambiadores de calor, equipamiento de bajo consumo eléctrico e iluminación led, entre otras acciones que serán actualizadas en el futuro edificio.
FICHA TÉCNICA
Proyecto. AFS Arquitectos (Liliana Font, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio, Marcelo Fattorini, Federico Fioressi)
Colaboradores. Agustín Martínez, María Julia Souto, Melina Joniak, Christian Cammilleri
Asesores. Estudio Curutchet–del Villar (Estructura), ASELEC (Eléctrica), Estudio Giarini (Sanitaria e Incendio), Estudio Echevarría Romano (Inst. Termomecánica)
Superficie. 11.600 m2
Año de proyecto. 2018
Propietario. ASE (Obra Social de Empresarios)
Ubicación. Av. Córdoba y Boulogne Sur Mer, CABA Memoria. Estudio AFS.
El Hospital Alemán cumplió 150 años y sigue creciendo
Fundado en 1867, el Hospital Alemán cumplió 150 años y en este lapso ha ido ampliando su patrimonio edilicio sobre la manzana comprendida entre Avenida Pueyrredón y las calles Juncal, Ecuador y Beruti. Los distintos períodos que ha vivido se reflejan en la variedad de estilos arquitectónicos que lo componen.
El respeto por sus tradiciones se ha ido forjando a lo largo de su historia a través de los logros alcanzados en materia de investigación médica, tecnológica, institucional, edilicia y una comunidad propia creciente que le ha dado gran apoyo a lo largo de los años.
En el año 2002 ASF Arquitectos comienza el trazado de un plan maestro de 30.000 m2 de ampliación y la refuncionalización de los 20.000 m2 existentes.
Actualizados los sectores de guardia, la policlínica, internación, pediatría y otros, se comenzó la ampliación sobre la calle Juncal con 5.000 m2 para incorporar un Instituto de Oncología con el servicio de radioterapia, hospital de día, farmacia y terapia intensiva.
Actualmente comienza una nueva etapa de 10.000 m2, que albergará la nueva planta quirúrgica, internación, hospital de día y unidad coronaria, con sus áreas de apoyo correspondientes.
El partido adoptado responde al plan maestro original, que privilegia el nivel del ingreso en el frente de Avenida Pueyrredón para el desarrollo de la actividad pública, el 1° nivel de subsuelo para el sector médico de mayor complejidad; y los pisos superiores para la internación.
El edificio Juncal, de ocho pisos y dos subsuelos, respeta en su implantación el perfil del edificio más antiguo del hospital y continúa las líneas y niveles del Instituto de Oncología, al tiempo que completa el conjunto urbano sobre calle Juncal. A su vez, consolida el jardín central, que pasa a ser escenario de las distintas situaciones de estancia y circulación del público y que, a través de un hall con exhibición de artes plásticas y de un conector vidriado con incorporación de efectos de agua, abre sus visuales al exterior. Un roble añoso, preservado como valiosa pieza de este jardín, articula el intercambio visual entre interior y exterior.
En esta nueva etapa se ha privilegiado el concepto de sustentabilidad tomando distintas estrategias. El cuerpo tiene una orientación Norte Sur minimizando de esta manera el sol de verano, que naturalmente incide con mayor fuerza sobre las fachadas verticales del Este y Oeste.
La fachada norte, hacia la calle Juncal, se resuelve con un 40% de superficie vidriada DVH con película de baja emisividad. La fachada sur, que posee poco tiempo de asoleamiento efectivo en verano, se proyecta con mayores superficies vidriadas para aprovechar las visuales hacia el jardín y las terrazas del basamento serán cubiertas verdes.
El acondicionamiento estará resuelto a través de manejadoras hospitalarias que se abastecerán con agua enfriada y/o caliente, proveniente de una planta compuesta por dos chillers duales condensados por aire, cuya eficiencia aumenta durante las épocas de media estación. Estos equipos precalentarán el agua a través de intercambiadores de calor conectados a termotanques de alta recuperación.
El consumo de agua potable será controlado y se recogerá el agua pluvial de las terrazas superiores y de condensado del sistema termomecánico, disponiendo un circuito de agua gris (sanitarios y riego).
La iluminación se implementará con sistema led y controles con sensores de presencia y temporizadores en áreas de circulaciones, esperas y apoyos. Los grupos electrógenos permitirán realizar “peak shaving” para reducir los picos de consumo eléctrico. Estas medidas sustentables peRmitieron que el Edificio Juncal se convierta en el primero de salud en alcanzar la certificación de construcción sustentable del IFC EDGE (International Finnancial Corporation World Bank Group-Excellence in Design for Greater Efficiencies) en la Ciudad de Buenos Aires.
FICHA TÉCNICA: Hospital Alemán Edificio Juncal
Proyecto. AFS Arquitectos (Liliana Font, Manuel Alvarado, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio, Marcelo Fattorini, Federico Fioressi)
Dirección de Obra. AFS Arquitectos Liliana Font, Javier Sartorio, Alfredo Sartorio, Marcelo Fattorini, Federico Fioressi, María Julia Souto, Mario Ferloni.
Colab. Nicolás Pecorino, Rebeca Fiuri, Adrián Castro, Leandro Reati
Asesores. Estudio Cotto-Chevez (Estructura), ASELEC (Eléctrica), Estudio Giarini (Sanitaria e Incendio), Echevarría Romano (Termomecánica), Gastón Flores (Detalle Fachada)
Superficie. 10.000m2
Año Proyecto. 2015/2017
Inicio Obra. 2018
Ubicación. Av. Pueyrredón y Juncal, CABA
Memoria. Estudio AFS.
Extensión del Hospital Italiano de La Plata / Revitalización del Hospital San Juan de Dios
Extensión del Hospital Italiano de La Plata
Este es el caso de un hospital tradicional de la ciudad de La Plata que afortunadamente respetó su esquema pabellonal tradicional por décadas y que ahora asimila el agregado de las nuevas demandas. Se propone una categorización de las circulaciones técnicas y públicas, y una zonificación acorde a los niveles de complejidad que van desde un importante servicio de trasplante de médula ósea hasta las populosas zonas de consulta externa. Con los trabajos avanzados en las áreas de terapia intensiva, se propone un crecimiento sobre los pabellones originales para consolidar las áreas críticas.
Este trabajo, compartido entre AFS y el estudio de arquitectura de Nicolás Saravi y Paula D’Argenio, es un claro ejemplo de las ventajas de contar un plan maestro inicial. Esta herramienta adoptada por el estudio AFS apunta a orientar el crecimiento de los conjuntos de salud a partir de la elaboración de lo que llamamos planes maestros.
En una realidad de recursos restringidos y demanda cambiante, el contar con un plan orientador ha sido y sigue siendo una metodología eficaz. AFS ha trabajado en hospitales de comunidad como el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Alemán, además del Hospital Italiano de La Plata, y en instituciones con fuerte especialización como el Instituto de Cardiología del Hospital Español (ICHE), el Instituto de Medicina Cardiovascular (IMECC), el Instituto Modelo de Cardiología de Córdoba (IMC), el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) y la Fundación Favaloro. En todos los casos, se ha comprobado la ventaja de tener un plan rector que se va acomodando a la realidad económica, social y tecnológica del momento.
FICHA TÉCNICA
Proyecto. AFS Arquitectos Liliana Font, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio, Marcelo Fattorini
Asociados. D’Argenio Saravi Arquitectos
Colaboradores. Rebeca Fiuri Asesores. Ing. Adrián Comelli (Estructura), Ing. Juan Turdó y Rosana Del Panno (Inst. Metálica), Gabriel Kruzyn (Inst. Eléctrico), Julio Blasco Diez (Inst. Termomecánicas), Gustavo Ascencio (Inst. Gases Medicinales)
Superficies. Plan Maestro, 14.819 m2; Terapia, 630 m2; Pabellón Campodónico, 2.050 m2
Año proyecto. 2016
Inicio de Obra. 2017
Memoria. Estudio AFS
Revitalización del Hospital San Juan de Dios
Otro caso de revitalización de una institución tradicional en su medio, la localidad de Ramos Mejía, es el Hospital San Juan de Dios.
En el año 2015 inicia su actualización del recurso físico instalado y una ampliación de las áreas ambulatorias, con un proyecto acorde con las nuevas demandas.
Dentro del plan de transformaciones se ubica en primer lugar un nuevo servicio de guardia conectado a las áreas esenciales del hospital.
A su vez, la ampliación prevista para consultorios externos y nuevas áreas de atención al paciente revalorizarán el importante parque que posee el conjunto.
FICHA TÉCNICA
Proyecto. AFS Arquitectos (Liliana Font, Alfredo Sartorio, Javier Sartorio, Marcelo Fattorini)
Dirección de obra. Eduardo Bini, Ariel Doeyo, Anabel Figueredo, Mario Ferloni
Colab. Rebeca Fiuri, Melina Joniak Asesores. Ing. Alderete (Estructura), Estudio Grinner (Eléctrica), Estudio Giarini (Sanitaria), SAENEAS (Termomecánica)
Año. 2016-2017
Ubicación. Dr. Gabriel Ardoino 714, Ramos Mejía
Memoria. Estudio AFS
Diario: ARQ Clarín
Fecha de publicación: 03 de Julio de 2018.
Para ver la nota en tamaño superior o descargarla en PDF haga click aquí.
TODAS LAS PÁGINAS