M/SG/S/S/S: Las constantes de un equipo sin tiempo y sin pausa.
por Sole C&M · 13 noviembre, 2017
Las constantes de un equipo sin tiempo y sin pausa.
A punto de cumplir 50 años, el estudio más influyente de la cultura arquitectónica local recorre sus obsesiones y las cualidades que los han mantenido juntos.
Por: Miguel Jurado | ARQ Clarín
“Hacer arquitectura es cada vez más difícil”, se queja Justo Solsona, “Jujo”, el mayor del estudio M/SG/S/S/S, socio fundador de un equipo que está cerca de cumplir 50 años con distintas conformaciones y que parece haber hecho todo con facilidad.
Solsona compone el núcleo inicial del estudio con Flora Manteola, Josefina Santos, Javier Sánchez Gómez y Carlos Sallaberry. Hace poco se sumaron Joaquín Sánchez Gómez, Diego Solsona, Damián Vinson y Alberto Pelufo. ¿Cuál es el secreto de este colectivo que supera década tras década con envidiable vitalidad? “El respeto y la capacidad de discutir honestamente sobre temas arquitectónicos”, comentan como única explicación.
Todos siguen agitando el gusto por la búsqueda impaciente de lo nuevo, combinada con una vocación por no repetirse. Sin embargo, en su rica historia, una y otra vez, M/SG/S/S/S recrea ciertas obsesiones cambiando formatos y materialidades. Hasta llegar a una especie de estadio ahistórico en la actualidad, en el que el estudio se permite un plegado sobre su propio pasado para reeditar sus creaciones más singulares.
Así es que las torres de Al Río evocan al Conjunto Rioja (1969), las torres de Procrear en Estación Buenos Aires homenajean a las Torres de La Boca (1958), diseñadas con Ernesto Katzenstein y Gian Peani. “Ojo que en Al Río, la decisión de colocar un puente tenía que ver con la necesidad de disminuir la pisada del edificio más que copiar el Conjunto Rioja”, señala Diego Solsona. Se refresca la idea de que este equipo no tiene est los, sí convicciones recurrentes:
Reinterpretar el momento “Muchas veces se nos ha acusado de ser eclécticos, pero nuestros edificios responden a realidades, contextos y espacios que cambian en cada caso”, explica Flora Manteola. “También somos muchos”, agrega Solsona.
Sin embargo, la producción del estudio está dejando ver, ahora más que nunca, sus patrones de comportamiento. “Guillermo Roux decía que nadie tiene más de 5 ó 6 temas, nosotros reelaboramos esos temas”, concede Javier Sánchez Gómez. Los techos vegetales de la Casa Oks (1953) y la enterrada Fate (1966), o la cubierta plaza de la Televisora (edificio de Canal 7, de 1977), muestran algunas de esas recurrencias.
Siempre la geometría “Las proporciones son el libreto subyacente en los códigos”, afirma Jujo. Las proporciones siempre están presentes en la obra del estudio.
“Buscamos la geometría como proporción”, dirá Vinson y Flora agregará: ”Para nosotros la estructura es importante, es la presencia de la ingeniería.”
Se percibe que estructura no es solo eso que sostiene al edificio frente a la gravedad, también lo que se sostiene frente al capricho o lo irracional. Por ese lado es que el equipo señala a la búsqueda de la belleza de la planta como un objetivo.
Profesores todos, maestros de múltiples maneras, se entiende el aporte de cada uno a la enseñanza. La pregunta es qué les aportó a ellos.
Sacarle el jugo a un clavo
“Cada vez es más necesario entender lo que el otro quiere a través de lo que vos querés”, confiesa Solsona y todos coinciden en que el diálogo con el cliente te puede alimentar de múltiples formas. “Los obstáculos se pueden convertir en el tema principal de un proyecto”, dice Flora.
Pero también insistir y convencer es una de las estrategias de este equipo, como cuando convencieron a los desarrolladores de hacer con ladrillos Terrazas de Manantiales, un pedido que había nacido de reproducir una aldea griega frente al Egeo.
El lápiz piensa
“Este es un estudio, que es un taller, que es una escuela”, explica Damian Vinson, desnudando una de las cualidades del grupo, la enseñanza universitaria. “El pensamiento arquitectónico no es en dos tiempos -señala Sallaberry- no hay un momento para diseñar y otro para construir”.
En M/SG/S/S/S la idea construida y el detalle de cada parte aparecen en la génesis de que la arquitectura no es abstracta, sino concreta. “Todos estamos acostumbrados a boludear con un papel en blanco”, declara Javier. Afirman que un dibujo puede ser un disparador del proyecto.
Enseñar para aprender
Profesores todos, maestros de múltiples maneras, se entiende el aporte que cada uno hizo a la enseñanza. ¿Qué les aportó a ellos? “Uno se compromete con algunos temas y los trae de las aulas al estudio”, dice Solsona. “Es la rosca, el estar actualizado, la formación permanente”, agrega Javier. “Enseñar es nuestra forma de experimentación, cada concurso es un laboratorio de ideas”, explica Flora.
Proponer, no aburrirse, repetir sin repetir, encontrar sin buscar, caminar por conocidos senderos nuevos, todas esas son las motivaciones de M/SG/S/S/S. Estudio, taller y escuela, equipo que ha formado a generaciones y que demuestra con los hechos que vale la pena hacer arquitectura, aunque sea cada vez más difícil.
PARA VER LA NOTA COMPLETA, DESPLIEGUE LAS SIGUIENTES SECCIONES:
Procrear Estación Buenos Aires
Viviendas abiertas al entorno para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Este proyecto surge de retomar la idea del proyecto Torres en la Boca, de los arquitectos Justo Solsona, Josefina Santos, Gian Peani, y Ernesto Katzenstein, de 1956. La idea principal de aquellos edificios, de concepción metabolista, era el apilamiento de cajas alternadas piso a piso, que proponen una tipología de vivienda con terrazas en esquina, cosa que permita una visión panorámica del puerto y la ciudad.
La idea para estas torres es reinterpretar, en clave contemporánea, aquel proyecto de 4 unidades por planta, de 4 esquinas. Por eso para hacerlo tuvimos que resignar una unidad de un dormitorio por planta, las cuales fueron desplazadas arriba del Edificio K (una estructura de tres pisos con departamentos con una terraza verde). Es así que el interés central del proyecto de torres reside en la generación y rotación de sus plantas, lo que permite organizar viviendas alrededor de una terraza-patio de dimensiones y proporciones que lo convierten en un espacio central de la unidad. La terraza es la expansión, pero a la vez está contenida en la planta como un local más. El estar, el comedor y la cocina se expanden hacia el espacio abierto, que con dos lados libres y dos protegidos, se asegura un confort climático adecuado. Así la unidad es central en el proyecto, porque se propone una vivienda no- encajonada, como una transición en- tre un departamento y una vivienda individual.
En los pisos se distribuyen entonces dos unidades de dos dormitorios una de tres y una de un dormitorio. La unidad de tres dormitorios le roba uno a la de uno, el cual queda pegado al estar, y puede funcionar también como escritorio o dormitorio separado para hijo adolescente. Las torres propuestas tendrán un fuerte impacto en el paisaje urbano.
Un complejo residencial de lujo que integra armoniosamente diversas funciones.
El conjunto de viviendas se localiza en un predio limitado por el vial costero, las vías del ferrocarril General Belgrano, en una cuña que se abre hacia el Río de la Plata. En esta situación privilegiada se desarrolla un conjunto de cinco torres entrelazadas por cuatro puentes, a manera de trama aérea continua que configura una tipología con rasgos propios. Esta tipología enfatiza transparencias, visuales, áreas públicas y privadas. A su vez este continuo espacial se conecta con las otras áreas del conjunto urbano, caracterizado por su multifuncionalidad: viviendas, oficinas, áreas comerciales y recreativas coexisten y se complementan.
Las torres se apoyan sobre un basamento comercial de viviendas y áreas comunes configurando un borde que define la escala peatonal, la plaza y los accesos. Tres subsuelos de estacionamiento y servicios completan esta “máquina de habitar” Las torres de 27 pisos se componen de tres piezas básicas: los prismas, los puentes y los cuerpos salientes.
Los prismas, de estructura de hormigón a manera de grilla, organizan rítmica y regularmente las perforaciones de las ventanas; los puentes entre prismas se caracterizan por su ajardinamiento y los cuerpos salientes de vidrio se ubican según las mejores visuales de cada torre. Estos volúmenes crecen de forma ascendente, generando unidades de mayor tamaño, en un entorno de 360° hacia el río, la ciudad de Buenos Aires y Vicente López.
La capacidad de variación de las unidades se da por la relación entre la volumetría saliente y la ubicación estratégica del núcleo. Estos son los puntos fijos de las plantas que funcionan como aglutinantes de locales de servicio y áreas técnicas. Cada planta de 18m x18m tiene la posibilidad de subdividirse desde 4 unidades hasta 1, lo que flexibiliza el armado de las distintas tipologías.
Un basamento queda constituido por un borde consolidado de loft y amenities hacia el interior del conjunto y locales comerciales al exterior, como una verdadera calle comercial conjuntamente con el shopping del lado opuesto. Las amenities de uso privativo del conjunto se ubican en el segundo nivel comunicándose entre sí por una galería.
Forum Alcorta
Dos torres que sobresalen del perfil urbano con una original envolvente.
La elección de combinar un edificio reciclado con dos torres optimiza las visuales y la edificación propuesta se emplaza en un parque que da unidad al conjunto, tanto estética como funcionalmente. A la vez, este emplazamiento genera vistas pasantes entre los verdes circundantes que caracterizan al barrio.
Las visuales de la manzana hacia el río abarcan un abanico de 135° , siendo la vista sesgada casi más interesante que las frontales. Las vistas hacia Palermo también ofrecen un paisaje verde lejano. La resolución de plantas de la torre desarrollada ha privilegiado el aprovechamiento al máximo de las vistas al Norte y al río de los edificios en torre.
Aeronáutica impuso una limitación de su altura, por lo que para destacarlas del paisaje urbano se decidió implementar una forma elaborada que desarrolla mayor superficie hacia el remate. Y se le otorgó más especificidad a las partes de la piel del edificio de acuerdo a una interacción con las modificaciones realizadas en planta.
La incorporación de las galerías noreste y el espacio para plantas y parasol de la fachada sudoeste ha carac- terizado estética y funcionalmente a la grilla, mientras que a la figura elaborada del vidrio se la trabaja como volúmen sintético cristalino.
La imaginería de las torres de vivienda de los últimos años ha tenido un desarrollo, en muchos casos muy positivo, pero se ha construido un vocabulario arquitectónico repetido, que hace difícil su identificación .Este tema se hace evidente en las publicaciones de los diarios.
A nuestro entender este conjunto debía tener una identidad propia da- da por su resolución urbana y arquitectónica.
En las torres se potencia el carácter de la forma con la localización de metros cuadrados útiles, ubicando una proporción mayor de estos en las zonas más altas de las torres. A la vez, esta forma, que crece gradualmente hacia arriba, va generando una variedad de unidades tanto en superficie como en cantidad de ambientes.
Las formas del remate generan terrazas de mayores medidas, que se adjudican a unidades especiales. A la vez, la relación de la torre con las losas sobre PB, bajo la cual se organizan amenities y halls, genera terrazas que son asignadas a unidades funcionales del primer piso.
Cabe señalar que la planta utiliza el leve desplazamiento del núcleo para generar unidades funcionales de mayor tamaño hacia el lóbulo de las unidades A, que tiene las vistas largas y privilegiadas hacia la zona Norte. A esto se suma que el cuerpo saliente más alto se resuelve sobre dicha orientación.
Torre Evoque
Un edificio de gestos sutiles para generar una arquitectura serena y atractiva.
El proyecto que presentamos para el predio ubicado en la esquina de las Avenidas Triunvirato y Olazábal se destina a un edificio de comercios viviendas, oficinas y estudios profesionales, todos usos compatibles con el lugar, tanto por sus condicio- nes actuales como por la potencialidad de su futuro desarrollo.
El proyecto se encuadra en la búsqueda de un conjunto que se incorpore a su entorno, manteniendo la continuidad en relación con las alturas dominantes en ambas calles. Por un lado tomar la altura del corredor de Triunvirato, por otro consolidar la continuidad de las fachadas de Olazábal, representada por el lindero existente de menor altura.
Se constituye un edificio cuya estética y morfología edilicia concilian con su entorno y con sus propias necesidades. La arquitectura de este edificio plantea un juego de líneas apaisadas de balcones longitudinales que moldean por un lado la presencia de la esquina como hito, con su representativa forma curva; y por otro, al elevarse en el remate por encima de las líneas que dan continuidad a la fachada Olazábal, se forma una especie de Proa significativa para el barrio. Es esta una operación de fachada que le permite tener una relación con sus bordes, pero a su vez destacarse sutilmente y contar con una identidad propia.
La operación de acceso con el moldeado de la curva de la esquina, que se introduce bajo el significativo semicubierto de acceso, bajo la fachada de Olazábal. La misma cuenta con una transparencia hacia el pulmón de expansión y jardín común de las residencias localizado en el 1° piso generándose permeabilidad visual entre la calle y el centro de manzana.
En cuanto a la organización del programa, el edificio consta de un basamento de locales comerciales y un nivel inmediato con estudios y servicios comunes que abren al pulmón verde.
Los pisos superiores, del segundo al décimo cuarto, están destinados a residencias de 1, 2 y 3 ambientes, mientras que en la terraza jardín superior pileta y solárium y parrillas.
En tanto, en los dos subsuelos se localizan cocheras, bauleras y áreas técnicas.
Diario: ARQ Clarín
Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2017